Inicio

Orlando Fals Borda

Vida, obra y conceptos principales de Orlando Fals Borda

Vida

Orlando Fals Borda (Barranquilla, 11 de julio de 1925 – Bogotá, 12 de agosto de 2008) fue un investigador y sociólogo colombiano.

Fals Borda realizó estudios de pregrado en Literatura Inglesa en la Universidad de Dubuque, de maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociología de la Universidad de la Florida en 1955.

A su regreso de los EE.UU. encontró que en su país era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó una de las primeras Facultades de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, convirtiéndose en su primer decano, papel que asumió hasta 1966.

A lo largo de su vida promovió diversas iniciativas políticas de la izquierda desde el ‘Frente Unido’ junto con el sacerdote Camilo Torres Restrepo entre 1964-1965 y activo organizador de procesos como ‘Colombia Unida’ a fines de los años 1980, la Alianza Democrática M-19 de cuya bancada fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1991. En los últimos años fue dirigente del Frente Social y Político y artífice de la articulación de diversas fuerzas de la izquierda colombiana que confluyeron en noviembre de 2006 en la conformación del Polo Democrático Alternativo del cual fue presidente honorario hasta su muerte.

Fue fundador de la revista Alternativa en los años 70 y 80, y de la Fundación La Rosca. En los últimos años impulsó la conformación del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo y dirigió la revista CEPA.

En el último acto público en el que participó, el 23 de julio de 2008, presentó la cuarta reedición de su obra ‘La subversión en Colombia’ con el sello editorial de FICA y CEPA.

Obra

El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los «sectores populares» (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya «praxis» postula la «investigación-acción participativa». Su obra es consultada en todas partes, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.

Se constituyó en uno de los fundadores y representante más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos de los mismos sujetos sociales para transformar la realidad con base en la organización y la acción colectiva frente a las necesidades sociales.

En 2008 le fue otorgado el premio Bronislaw Malinowski de la Sociedad de Antropología Aplicada (SfAA), con sede en Estados Unidos, por su compromiso de toda la vida con la aplicación de las ciencias sociales a las cuestiones sociales contemporáneas.

Conceptos

Las bases fundamentales del pensamiento de Orlando Fals Borda están centrados en cuatro grandes temas, que son: 1. La Reforma Agraria y el campesinado; 2. La participación popular “desde abajo”, desde los  propios sujetos (jamás objetos) para todo proceso de investigación social, en donde el método desarrollado es la Investigación Acción Participativa o IAP; 3. El ordenamiento territorial autonomista, autogestionado en sus espacios y regiones; y 4. La metodología para trabajar por la paz democrática y reconstruir la nación, teniendo presente el respeto por los territorios.

En medio de su trasegar investigativo y de acción socio-política y cultural construyó dos conceptos y prácticas que se constituyeron en su principal legado teórico-político. Ellos son la Investigación Acción Participativa o IAP, y la propuesta de Democracia Radical y el Socialismo Raizal y Ecológico. Allí se puede incluir su propuesta o legado programático-práctico denominado “kaziyadu”. Igualmente se destaca la idea del “ser sentipensante” como parte de su propuesta filosófica-política y pedgógica.    

Investigación Acción Participativa: Para muchos, la mayoría, es una técnica de investigación social. Para mí, es un método de transformación social, política y cultural (que incluso puede llevarse al campo de lo económico aunque OFB no lo alcanzó a trabajar en esa dirección). Dicho método corresponde a una concepción de la vida que Fals Borda fue desarrollando a lo largo de la vida, que se plasmó en sus ideas sobre la Democracia Radical y “desde abajo”, y el concepto de “Kaziyadu”, que en otro punto desarrollo.

La IAP implica que el investigador (profesor, instructor, “maestro”, docente, activista, “dirigente”, etc.) se involucre con las comunidades en un proceso de auto-reconocimiento de la vida individual y colectivo de las personas y comunidades comprometidas con el “proceso de conocimiento, acción transformadora y auto-organización”, con un sentido absoluto de aprendizaje activo, partiendo de la ignorancia o falta de conocimiento, dispuesto a aprender con la gente que también se irá auto-descubriendo.

Ésta práctica de investigación-acción-participativa la academia la enmarca dentro de los conceptos de la pedagogía crítica pero en mi entender va mucho más allá de ello. Es en verdad una “práctica de vida”, un método para abordar la lucha social, política y cultural, un método de transformación en medio de la acción y la reflexión individual y colectivo, que en la mayoría de los casos se aplica erróneamente, quitándole su filo transformador y crítico del conocimiento teoricista y las prácticas empiristas.

En la IAP no existen instructores e instruidos, todos son aprendices y maestros. No hay objeto de investigación en términos formales, los sujetos individuales y colectivos que se involucran en la investigación-acción son objeto-sujetos de su conocimiento que solo puede ser logrado (incluso parcialmente) en medio de la acción transformadora.

Dice OFB: “Los investigadores entran así en un proceso en que la objetivación de sí mismos, en una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad emancipatoria de su actuación” (Fals, 1991).

Los principios “guía” más importantes a tener en cuenta en la IAP:

  1. La relación sujeto-objeto: Significa que quien desea conocer la realidad no puede calificar como objetos de estudio a los actores sociales. En el proceso de investigación todos los participantes del proceso son reconocidos como sujetos en donde la interacción sólo es posible en un proceso de conocimiento intersubjetivo.
  2. La conciencia individual y colectiva: Todo conocimiento reflexivo-auto-reflexivo logrado en medio de una acción concreta reflexionada y evaluada (movimiento real) genera conciencia en el sujeto, más aun cuando dichos procesos son grupales y sus resultados son para los participes de las acciones colectivas e individuales, es decir, la IAP propicia reflexiones colectivas e individuales que permiten la generación de conciencia igualmente colectiva e individual. (Entre algunos alumnos de OFB se idealiza “lo colectivo” y se desecha “lo individual”).
  3. Valoración del saber popular (muchas veces “inconsciente” o subvalorado por la misma gente).
  4. La acción transformadora como elemento central del proceso de conocimiento, de auto-formación y de logros parciales que solo deben ser objetivos y metas parciales, en un proceso permanente de avance cualitativo y cuantitativo.
  5. Participación activa y decisoria: Participar es la posibilidad real y efectiva de actuar como iguales en un colectivo social. Esa participación busca respuestas críticas a su situación económica, política, ambiental, social y cultural, siendo el activista-dinamizador-“educador”-investigador uno más del colectivo social, que pone su saber (con mucho tacto) al servicio de dicha reflexión, preocupándose por potenciar la participación, la acción y la reflexión sistematizadora, sin imponer sus concepciones y sin generar relaciones verticales de imposición cultural.
  6. Actuar localmente con mirada global y avanzar hacia acciones globales sin perder o anular lo local.

Kaziyadu, la democracia radical y el socialismo raizal y ecológico: La palabra “kaziyadu” significa entre los pueblos amazónicos (entre ellos, los huitotos) “despertar”, “amanecer”, “salida del sol”. Fals Borda la retoma para plantearle, inicialmente a los militantes del PDA, un plan de reorganización y transformación del país colombiano (y del mundo), en donde se plasma su visión de Democracia Radical y Socialismo Raizal, como parte de sus desarrollos teórico-críticos de la democracia representativa de origen europeo y de la democracia “participativa” planteada por el gran capital a partir de la Constitución de 1991, en donde con la colaboración de sectores reformistas del mismo M19, se implementó la estrategia “de falsa participación” por medio de las famosas Organizaciones No Gubernamentales, que se convirtieron en formas corporativas de cooptar a las organizaciones sociales y políticas de base. Después, OFB va introduciendo toda su concepción político-social-cultural, fruto del aprendizaje con la IAP y sus investigaciones sobre la realidad nacional, la diversidad social, étnica y cultural de la población colombiana, la existencia de regiones variadas con orígenes diversos y geografías múltiples, que son la materia prima de su visión de la reconstrucción del país a partir del reordenamiento territorial y la apropiación de los territorios y sus riquezas por parte de las comunidades organizadas. 

La idea de la Democracia Radical está basada no en el rechazo absoluto de la representación sino en la necesidad de construir espacios decisorios para todas las comunidades en el ámbito local, provincial, departamental, regional y nacional, y de establecer formas de control comunitario y colectivo de los poderes delegados. Se podría decir que para OFB la democracia radical es la apropiación colectiva del poder del Estado por parte de la población organizada, recreando múltiples formas de democracia en donde el saber popular y las tradiciones ancestrales de nuestros pueblos indios, negros, mestizos y blancos, logren ser reconocidos y valorados e incidan en la suerte de la Nación y del Pueblo.

En el concepto de Socialismo Raizal está el mismo principio que se elabora en crítica a un socialismo europeo que desconoció las realidades de América Latina y que subvaloró los aportes de teóricos revolucionarios como José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Tomás Uribe Márquez, Pedro Enríquez Ureña, Jorge Eliécer Gaitán, y otros muchos pensadores. Igualmente, poco a poco OFB va abordando con más profundidad la crítica a ese socialismo euro-centrista y a la palabra Raizal le fue agregando “Socialismo Raizal y Ecológico”, como una fuerte crítica a los socialistas que no asumían la lucha a fondo en defensa de la naturaleza, no sólo como defensa de los recursos naturales sino con una convicción ecológica profunda.

En ese sentido decía OFB en su texto “El socialismo raizal y la Gran Colombia Bolivariana”:

 “¿Cuáles son estos pueblos originarios? Como se detalla en estos estudios, hemos destacado cuatro: los indígenas primarios, los negros de los palenques, los campesinos-artesanos pobres antiseñoriales de origen hispánico, y los colonos y patriarcas del interior agrícola. De ellos derivamos, respectivamente, los siguientes valores fundamentales: solidaridad, libertad, dignidad y autonomía, que son indispensables para construir y reconstruir nuestras comunidades hoy maltrechas. Estos son elementos básicos de nuestro propio socialismo raizal, como consigna de acción política. Por razones éticas y políticas nos hemos referido al socialismo raizal con los términos de “democracia radical” que no sólo es etimológicamente lo mismo, sino que tiene raíces a su vez en extraordinarias experiencias, para el caso colombiano, en el Olimpo Radical, entre 1861 y 1880.” (p. 17).

Y…

“Ser radical es tener criterios bien formados para reconocer y sentir las raíces de donde proviene la savia de la propia cultura y de la personalidad. Esta es una tesis clásica de los revolucionarios desde 1789. Pero, a diferencia de la deformada interpretación partidista señalada atrás, o de la reducida interpretación socialdemócrata, en América Latina ha surgido una escuela socialista crítica y humanista que busca raíces propias en los antecedentes telúricos de cada cultura y en cada nación, para reconstruir sociedades en crisis, como la nuestra. Esta gran tarea ha correspondido a renovadoras corrientes populares autónomas como las de Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela, hasta México, Guatemala y Cuba por claras razones históricas”. (p. 19 y 20).     

El concepto de “Sentipensar” y la investigación sentipensante: Este concepto lo encontró OFB en sus investigaciones para los dos tomos de la “Historia doble de la Costa”, conversando con pescadores de San Martín de la Loba, en donde según Víctor Manuel Moncayo en su texto “Orlando Fals Borda: Una sociología sentipensante para América Latina”, un hombre le habló de las prácticas ancestrales de “pensar con el corazón y sentir con la cabeza”. Muy relacionado con ese concepto de “lo sentipensante” está la idea que se deriva de la cultura anfibia, del “Hombre Hicotea”, que surge de los pescadores del río San Jorge, y que no solo recoge el “ser sentipensante”, si no que implica algo más, y es el ser aguantador frente a los reveses de la vida, saber superar las dificultades, ya que respeta los tiempos, espera; idea utópica que podría pensarse en los  procesos de resiliencia social. La hicotea tiene sus tiempos, en el verano duerme, y en tiempo húmedo vuelve a la vida con interés y energía, igual o superior a la época lluviosa de antes; según los sujetos, protagonistas de la investigación y a los cuales se les llama hombre hicotea, dicen que sufren pero también disfrutan, y al hacer el balance, pese a la pobreza, va ganando la alegría, y así la cultura anfibia es el resumen de la forma de vida dominante en las culturas ribereñas y del ser sentipensante que asimila con una filosofía sencilla de la vida, las contingencias del trabajo y de las vivencias de seres que sienten y piensan con los sentidos conectados a la naturaleza del río y de sus sabanas, y de sus sociedades comunitarias ancestrales.